Según The Guardian los científicos estiman que en el futuro se intensificará la actividad sísmica, no solo en el número de episodios, sino también en su intensidad.
¿Cuáles son las razones del aumento de la actividad sísmica?
¿Cuáles son las razones del aumento de la actividad sísmica?
Mencionemos a continuación las más importantes::
Mínimas variaciones en la velocidad de rotación de la Tierra podrían desencadenar una intensa actividad sísmica, particularmente en regiones tropicales densamente pobladas
El vínculo entre la rotación de la Tierra y la actividad sísmica se argumenta en un estudio de Roger Bilham de la Universidad de Colorado en Boulder y Rebecca Bendick de la Universidad de Montana en Missoula.
Encontraron cinco períodos en los que hubo un número significativamente mayor de grandes terremotos en comparación con otros tiempos. Los investigadores buscaron encontrar correlaciones entre estos períodos de actividad sísmica intensa y otros factores, y descubrieron que cuando la rotación de la Tierra disminuía, entonces aumentaba la actividad sísmica.
Según puede apreciarse en el gráfico siguiente, el número de réplicas de seísmos ha aumentado con los años.
¿Podemos predecir los terremotos?
La respuesta es no.La mayoría de los terremotos se producen por la liberación repentina de la tensión en la corteza terrestre, pero resulta imposible predecir cuándo ocurrirá, excepto unos instantes antes. Ni siquiera los animales son capaces de anticiparse. Eso sí, pueden sentir las ondas sísmicas de menor magnitud que se producen poco antes de los temblores principales.
Referencias
- La rotación de la Tierra. En los últimos años, hubo variaciones en la rotación de la tierra que pudieron haber tenido un impacto en la actividad sísmica.
- La actividad humana. Los efectos causados por la explotación de recursos naturales en nuestro planeta están a la vista de todos.
- El enfriamiento de la Tierra. Muchos científicos estiman que el enfriamiento del planeta produce contracciones en la corteza terrestre.
- Aumento en la actividad geológica. En los últimos años se han producido varios fenómenos geológicos, que impulsan fuerzas sísmicas reactivas en zonas donde hay fallas o trincheras.
Mínimas variaciones en la velocidad de rotación de la Tierra podrían desencadenar una intensa actividad sísmica, particularmente en regiones tropicales densamente pobladas
El vínculo entre la rotación de la Tierra y la actividad sísmica se argumenta en un estudio de Roger Bilham de la Universidad de Colorado en Boulder y Rebecca Bendick de la Universidad de Montana en Missoula.
Encontraron cinco períodos en los que hubo un número significativamente mayor de grandes terremotos en comparación con otros tiempos. Los investigadores buscaron encontrar correlaciones entre estos períodos de actividad sísmica intensa y otros factores, y descubrieron que cuando la rotación de la Tierra disminuía, entonces aumentaba la actividad sísmica.
Según puede apreciarse en el gráfico siguiente, el número de réplicas de seísmos ha aumentado con los años.
¿Podemos predecir los terremotos?
La respuesta es no.La mayoría de los terremotos se producen por la liberación repentina de la tensión en la corteza terrestre, pero resulta imposible predecir cuándo ocurrirá, excepto unos instantes antes. Ni siquiera los animales son capaces de anticiparse. Eso sí, pueden sentir las ondas sísmicas de menor magnitud que se producen poco antes de los temblores principales.
Referencias
- ¿Por qué hay más terremotos que antes? (Pablo Pinna)
- Predicen más grandes terremotos en 2018 por cambios en la rotación terrestre (Europa Press Ciencia Plus)
- A FIVE YEAR FORECAST FOR INCREASED GLOBAL SEISMIC HAZARD (Bilham, Roger. Bendick Rebecca)
- ¿Por qué es imposible predecir un terremoto como el de 7,1 que sacudió México? (Laura Plitt. BBC Mundo Ciencia)
- Predicen más grandes terremotos en 2018 por cambios en la rotación terrestre (Europa Press Ciencia Plus)
- A FIVE YEAR FORECAST FOR INCREASED GLOBAL SEISMIC HAZARD (Bilham, Roger. Bendick Rebecca)
- ¿Por qué es imposible predecir un terremoto como el de 7,1 que sacudió México? (Laura Plitt. BBC Mundo Ciencia)
Artículo muy interesante y bien documentado.
ResponderEliminarSencillo y claro. Buen trabajo.
ResponderEliminarInformación muy útil
ResponderEliminar